octubre 28, 2025
imagenes-fondo-coral-agatizado-colores-naturales-fondo-brillante-ai-generativo

La comunidad científica ha detectado un importante blanqueamiento de corales en las últimas semanas del mes de julio, en las que las temperaturas del océano reportaron aumentos sin precedentes. Los datos relevados abarcan los arrecifes de coral en México, Colombia, Cuba, El Salvador, Costa Rica, Bélice y Panamá

Las altas temperaturas alcanzadas por las masas de agua del océano han amenazado a los corales de modo muy grave durante el mes de julio de 2023 . Lo más preocupante es que este peligro está atacando desde hace mucho tiempo y seguirá existiendo. Este panorama no sólo causa gran alerta y preocupación en las costas de México. La comunidad científica lleva semanas reportando escenarios similares en Florida, Colombia, Cuba, El Salvador, Costa Rica, Belice y Panamá. 

Expertos en ecología y conservación de los arrecifes de coral explicaron que los corales obtienen su color y energía de sus amigos simbióticos, las algas microscópicas. Cuando los organismos se exponen a un factor de estrés como el calor, esta relación se altera y las algas son expulsadas. Sin ellos, los corales pierden su color y quedan indefensos. Después del blanqueamiento, la masa coralina no sólo no recibe nutrientes, sino que además queda expuesta e indefensa a la luz solar agravando su daño y aumentando el riesgo de muerte.

Lorenzo Álvarez y Juan Pablo Carricato trabajan en el Laboratorio de estudios del Arrecifes de Coral del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL) en Puerto Morelos, Quintana Roo,México. Ambos coinciden que la situación que ha dejado el aumento de las temperaturas en el mes de julio representan el mayor daño que el cambio climático ha causado a los corales de México. » Este daño no tiene precedentes en los arrecifes mexicanos, especialmente en los arrecifes del Caribe mexicano», dijo Carricato.

«Una colonia coralina de 6 metros de diámetro y 6 metros de altura tarda cientos de miles años para alcanzar ese volumen ya que crece apenas unos milímetros cada año. Estos corales pueden morir en unas pocas semanas. Lo que estamos viendo ahora es muy triste debido a la naturaleza de esto”, añadió Álvarez.

Un coral blanqueado oscila entre la vida y la muerte.

El mes de Julio pasado fue el más caluroso jamás registrado en la historia del planeta. En algunas regiones, esta situación estuvo vinculada al fenómeno de El Niño que comenzó este año y provocó un mayor calentamiento del Océano Pacífico. Y México, tuvo el nivel de alerta más alto que jamás hayan registrado las aguas de sus costas por calentamiento . Históricamente, dicen los investigadores, los corales son ecosistemas marinos muy frágiles que se han ido perdiendo debido al desarrollo costero excesivo y a la contaminación pero hoy, ante esta ola de calor se teme desaparezcan para siempre, ya que su muerte en las presentes condiciones, es inminente.

El investigador de la biodiversidad marina Álvarez Philippe dijo que los corales son como las rocas de un arrecife de coral. Por tanto, cuando estos organismos mueren, el edificio pierde su potencial. «El proceso base de deterioro que ocurre cuando una casa es abandonada es similar, lo central es la progresiva destrucción”dice Álvarez. Según su experiencia (lleva 15 años investigando y cuidando corales), una de las peores cosas que encontró fue el síndrome de White o blanqueamiento.

El primer gran blanqueamiento ocurrió en 1998, matando al 8% de los corales del mundo. Luego, de 2014 a 2016, hubo nuevos informes y una de las zonas más afectadas fue la Gran Barrera de Coral, donde el 90% de los corales quedaron blanqueados y el 20% murió. A nivel mundial, se ha descubierto que la frecuencia y la intensidad de los registros de blanqueo aumentaron de 2010 a 2020, y la tendencia va en aumento.

¿Hay algo que el mundo pueda hacer? 

Según los científicos los arrecifes de coral albergan el 25% de la vida marina y brindan protección costera, bienestar, seguridad económica y alimentaria a miles de millones de personas en el mundo . “En el caso de México y el Caribe se generan directa o indirectamente miles de millones de dólares, y muchas personas dependen directa o indirectamente de sus servicios”, dijeron los investigadores .

La Red Mundial de Monitoreo de Arrecifes de Coral (GCRMN) afirma que existen 780 kilómetros cuadrados de arrecifes de coral en la región del Pacífico tropical oriental, que incluye nueve países latinos, incluido México. Millones de corales están luchando por sobrevivir y están en serio riesgo de extinción. Preservar a los corales implica que se tomen medidas de fondo para mitigar el cambio climático de modo urgente. Perder estos ecosistemas marinos es perder en cadena muchos a otros organismos marinos que encuentran en ellos su sustento vital .