octubre 29, 2025
Martin Prieto Greenpeace

La importancia de la conservación de las abejas y la biodiversidad.

Las campañas de sensibilización para el cuidado medioambiental pueden ser impulsadas desde ámbitos públicos y privados. La cooperación global encarna hoy la estrategia sobre la que se deberá construir la sustentabilidad del Planeta. 

Sabemos de la importancia que tiene hoy día el cuidar a los polinizadores en todos los puntos del planeta. Vamos,poco a poco, creciendo en este camino de conocimiento y tomando conciencia de la dimensión que tiene esta problemática . 

La buena noticia es que ,desde todos los ámbitos, pueden realizarse grandes y pequeñas acciones y llevar adelante iniciativas diversas para colaborar con la conservación de todas las especies que están involucradas en la polinización. 

Particulares, ONGS, escuelas, redes sociales y entidades gubernamentales deben aunar sus esfuerzos para lograr la meta común y salvar la biodiversidad de la Tierra que se encuentra seriamente amenazada principalmente por la acción humana.

Greenpeace brinda pautas concretas para la acción.

Estos puntos precisos ayudan, a grandes rasgos, a que todos puedan tomar conciencia, desde su propio hacer cotidiano, acerca de los cambios que están en sus manos realizar. Con este enfoque se puede profundizar en accionar en estos sentidos concretos : 

  • Limitar y usar responsablemente los productos químicos (fertilizantes, fungicidas, pesticidas…). La utilización de estos productos fitosanitarios ha sido señalada como una de las principales causas de la alta mortalidad de las abejas.
  • Informar y crear conciencia de la buena gestión y responsabilidad en las prácticas agrícolas. Es necesario influir positivamente en las prácticas que se realizan en la agricultura y en las ejercidas por las autoridades públicas, empresas y jardines privados.
  • Construir redes de investigación y control para trabajar en conjunto y compartir experiencias y hallazgos en las labores efectuadas localmente en cada región . El objetivo aquí, es capitalizar las experiencias en cada zona y la transferencia de soluciones puntuales a otros territorios.
  • Poder garantizar el suministro de alimentos de calidad para los polinizadores, especialmente en los momentos críticos del año, como el otoño y el invierno. Sobre todo, es preciso lograr este punto en las zonas que carecen de la biodiversidad propia de la región debido al exceso de monocultivos introducidos por el hombre. Allí, donde la biodiversidad ha sido seriamente afectada al introducir cultivos exógenos que cambian las dinámicas de la biodiversidad propia del ambiente, los alimentos que necesitan los polinizadores no está garantizado. 
  • Apoyar la actividad de la apicultura para mantener la población de abejas domésticas, Apis mellifera. Acción muy importante que por otro lado, puede resultar muy atractiva como variable económica en las diversas regiones. Las colmenas artificiales son productoras de una gran cantidad de bienes que aportan beneficios a los hombres: miel, jaleas, ceras y propóleos.

Greenpeace y la adecuada gestión de la diversidad del espacio y las especies.

Ante las amenazas que hoy sufren las diversas regiones en lo relativo a la conservación de su fauna y flora autóctona, se debe luchar por conservar la biodiversidad con pautas y gestiones concretas. Los biólogos han detallado los puntos a observar para lograr tal fin, a saber:

  • Se debe procurar la planificación y gestión meticulosa de todo tipo de áreas, ya sean públicas, privadas, agrícolas, naturales, bosques y espacios urbanizados. 
  • Cuidar de ir incorporando paulatinamente las especies autóctonas que fueron menguando por el accionar humano en cada región,
  • Alentar la creación de espacios públicos y privados que sean amigables para las abejas y demás polinizadores.
  • Realizar campañas para promover una agricultura menos industrializada y más respetuosa con el medio ambiente.
  • Procurar introducir cultivos que sean beneficiosos para las abejas como espacios de biodiversidad frente a la invasión de los monocultivos.

Estrategias para fomentar la apicultura:

Es imperioso desarrollar el interés de los particulares por las actividades relativas a las el desarrollo apícola y sus diferentes posibilidades de explotación comercial. Esto es la base para corregir el declive de las abejas domésticas y permitirles desarrollar su función polinizadora.

De la misma manera, promocionar los productos de las colmenas también ayudará al fomento de la apicultura. Las actividades que están en línea con este enfoque son:

  • Promoción activa de actividades relacionadas con la apicultura y sus productos. Mediante campañas y eventos específicos del rubro.
  • Procurar facilitar la instalación de colmenas introduciendo cambios y mejoras legislativas que le dan el marco a la actividad.
  • Acceso a línea de crédito, financiación y subvención para el desarrollo y mejora tecnológica de los proyectos apícolas en todas las regiones.
  • Adecuada formación profesional para establecer planes de estudio y capacitación para la formación integral de los apicultores.
  • Buscar desarrollar políticas que estimulen la creación de asociaciones de apicultores, como agentes sociales.

Sensibilización y educación sobre las abejas melíferas y polinizadores:

A modo de cierre restan mencionar a las diversas acciones de sensibilización dirigidas a los ciudadanos, niños, políticos, autoridades locales y regionales. Acciones necesarias y urgentes, ya que, es imprescindible explicar a todos la relación entre las abejas y la biodiversidad.

En cuanto a la necesidad de proteger a las abejas, así como a otros insectos polinizadores, las actividades que deben ponerse en acción son:

  • La creación de recursos educativos y materiales de comunicación
  • Planificar y desarrollar eventos y talleres de participación ciudadana.
  • Priorizar la educación medioambiental en los niños
  • Conectar de modo armónico a los ciudadanos, y en especial a los niños, con el mundo rural y la apicultura, de modo de fomentar en ellos la noción de interconexión y dependencia global entre ambas comunidades.