La pérdida de bosques primarios en América Latina es una preocupación urgente. Esta imagen muestra la transformación de un bosque exuberante en un paisaje devastado por la deforestación.
El estudio más completo acerca de la pérdida de bosques nativos ha sido realizado por la Universidad de Maryland, y publicado por Global Forest Watch. En este ambicioso proyecto se evalúa la situación de los diez países con la mayor pérdida de bosques en el mundo en los últimos cinco años. En el relevo,Latinoamérica encabeza la lista de las naciones más afectadas por la deforestación.
- Brasil: políticas gubernamentales anti biodiversidad
Brasil es el país de Sudamérica que posee una de las más importantes superficies de bosques tropicales del globo: el 65 % de la selva amazónica se ubica dentro de su territorio. Y, Brasil es también el país con el índice más alto de deforestación del mundo. La cifra más alta de los últimos cinco años se registró en 2019 cuando el país deforestó un millón cuatrocientas mil hectáreas de bosques nativos.
El análisis de la organización Global Forest Watch destacó que la pérdida de bosques nativos dentro del territorio de Brasil abarca casi un tercio de la cobertura boscosa que se deforestó en todo el mundo durante 2019. Los principales motivos de esta intensa pérdida de bosques se debe a que Brasil se ha abocado a la expansión de la agricultura como también a la tala selectiva y a los incendios ocurridos en este territorio.
El informe realizado por el equipo científico de la Global Forest Watch destacó que las operaciones de tala se aceleraron en las regiones del estado de Pará y en gran parte de los territorios de pueblos originarios allí asentados.
- Bolivia: incendios, cenizas y nuevas plantaciones.
El fuego fue el protagonista principal dentro del escenario de los bosques de América Latina desde la última década. Tanto Brasil como Bolivia —este último alberga 7 % del total de la selva de la Amazonía— fueron dos de los países más perjudicados por los incendios de bosques en los últimos años.
En este contexto, una de las regiones que resultaron más afectadas por la deforestación en la nación boliviana es la región conocida como Chiquitanía, puntualmente en la provincia de Santa Cruz, foco de la agricultura intensiva y a gran escala en este país. “El desarrollo de la agricultura a gran escala es un importante factor para acelerar la deforestación en Bolivia.En las tierras ganadas producto de la tala se cultiva soja y se realizan actividades ganaderas” destacó el informe del Global Forest Watch. - Perú: avance de la minería y los cultivos ilegales
Se calcula que un 13 % de la selva amazónica se ubica dentro del territorio peruano , país que a nivel global está en el quinto lugar por la mayor deforestación de bosques primarios durante los últimos cinco años.
Otra investigación , recientemente realizada por el Instituto del Bien Común (IBC), en base a imágenes satelitales captadas entre 2001 y 2021, reveló que a lo largo de ese período se perdieron alrededor de 2 millones de hectáreas, de las cuales casi 34 mil estaban ubicadas en los territorios ocupados por pueblos originarios de la Amazonía peruana. - Colombia: el flagelo de la expansión ganadera
En el territorio colombiano se ubica el 78 % de la selva tropical del Chocó así como también el 9 % de la selva de la Amazonía. Las cifras de la deforestación de bosques primarios en estas áreas ha visto una disminución en los últimos cinco años pero, a pesar de ello Colombia se ubica hoy día, entre los diez países que más pérdidas acumularon en este período.
El informe destaca que entre las causas de la pérdida de bosques primarios está el acaparamiento de tierras y la expansión de la ganadería, sobre todo dentro de áreas naturales protegidas. - México: alerta extrema
En la lista de las naciones que más bosques nativos han deforestado en los últimos cinco años, México está en el noveno lugar, al deforestar casi 70 mil hectáreas, casi los mismos índices que se observaron en países como Camboya y Laos. La pérdida de bosques nativos en este caso, ha sido la más alta que se ha registrado durante los últimos cinco años para el país. El mapa orientativo de Global Forest Watch puso en evidencia que las áreas de la Península de Yucatán, territorio que alberga a la selva maya se han abierto granjas dedicadas a la cría porcina y se realizan en la actualidad, prácticas de agricultura extensiva. Además, en esta zona que posee una biodiversidad impresionante se han talado áreas para la instalación de modernos parques eólicos y nuevos desarrollos turísticos.
Hoy día, estos cinco países continúan realizando acciones de deforestación indiscriminada, poniendo en riesgo la sustentabilidad medioambiental y llevando a límites de riesgo a su riquísima biodiversidad. Gobal Forest Watch alerta de esta situación mediante su detallado informe para que los gobiernos evalúen nuevas políticas en este sentido.
