No es ajeno la fragilidad marina que existe hoy en el ecosistema marino. Contaminación, que quiere decir un mal control de los recursos y por ende basura en océanos, mares, lagos.
¿Cómo afecta esto al ecosistema marino? Para dimensionar el mundo acuático, alrededor de un 75% del planeta tierra es agua y gran parte proviene de los océanos, que cuentan con una extensión inimaginable.
Incluso, los biólogos marinos advierten que hay lugares recónditos bajo el agua que son inexplorables, por ende hay millones de especies que no son reconocidas, además de otros animales.
Los peces, acaso una de las especies más grandes en cuanto a sus divisiones, representan casi un cuarto de los vertebrados en el mundo. Existen millones de especies de pescados incontables y son de gran importancia para el mundo marino y sociedad.
Sin embargo, hay un concepto que en el último tomo mucha relevancia y es la sobrepesca, o explotación de los recursos, en este caso la especie y que conlleva cosas negativas.
En este artículo veremos el significado de la sobrepesca y sus particularidades, posibles soluciones y de qué manera afecta a la humanidad, que se nutre constantemente del pescado.

| ¿Qué encontrarás en este artículo? |
| 1 . Introducción |
| 2 Sobrepesca |
| 3 Soluciones |
| 3.1 Rol de la humanidad |
| 4 . Conclusión |
Sobrepesca
Sobrepesca, un poco ya lo dice el nombre, que es la pesca excesiva, de más. El concepto va más allá y significa que se explota el recurso antes de que pueda renovarse.
Sin embargo, no hay un solo motivo de sobrepesca que genera la fragilidad marina, sino que afecta a especies, que en este caso serían los peces y a la estabilidad marina.
En cuanto a la especie, no es recomendable pescar cuando el animal no se desarrolló del todo y tiene una extensión baja. O cuando muchos de ellos, con mayor desarrollo son capturados y no hay procesos de extinción.
Ante la innovación y tecnología que hay en los barcos y en las navegaciones, la explotación de las especies es mucho más fácil y productiva, lo que lleva a una pesca excesiva de muchas especies, entre ellas mariscos, calamares, pulpos, etc.
Entonces, esto lleva a preguntarse ¿Hasta qué punto se controla y es ilegal esta pesca? Y por más que los especialistas quieran sacar cuentas, la otra realidad es que hay mucha extracción que no se controla y las políticas pesqueras no son claras, lo que lleva a una ilegalidad en muchas regiones.
Para poner un ejemplo y que quede claro: el ecosistema marino pierde integrantes todo el tiempo, y por más que el pez sea una de las mayores especies en cantidad del mundo, todo el tiempo se extraen en cantidades inimaginables.
Entonces, esto claramente produce un desequilibrio en la cadena marina. Los peces se alimentan de las plantas, que constituyen una pata de la estabilización del ecosistema. Si se capturan muchos de ellos, los fenómenos naturales podrían perder valor.
Soluciones
Las consecuencias llevan a una sola pregunta ¿Cómo se puede parar esta pesca excesiva? De por sí, tiene que haber mayor concientización en la gente. Como hemos visto en el ámbito terrestre, muchos activistas se manifiestan en las calles con carteles y demás para ser escuchados.
Los biólogos afirman que escasean estas personas, que vendrían a ser pescadores que regulen estas actividades (por momentos ilegales) y que se integren en la vida marina.
Determinar el grado de importancia de la pesca como actividad y también de la especie. Chequear las actividades de estas personas y regular un ente que se encargue de la pesca.
La mayoría de las soluciones refieren a cambios en la humanidad. La idea es fomentar el uso adecuado de las acciones y que no sea un disparate, con el fin de capturar la mayor cantidad de animales y desequilibrar la vida marina.

Rol de la humanidad
La culpa no es toda del humano, porque al fin y al cabo deberían existir leyes más duras que establezcan sanciones o duras penas a aquellos que no controlan la pesca.
Está claro que los humanos se nutren de los pescados. Calamares, mariscos, pulpos, algunos platos típicos que se consumen en muchos países del mundo, especialmente los que cuentan con zonas costeras o desembocan en un lugar marino.
Incluso, los pescados de por sí cuentan con muchos beneficios para la salud del humano. Por eso es que son tan ingeridos y son importantes para el humano.
El objetivo de esta actividad es el alimento. No hay nada más después y por eso se cree que ante las acciones excesivas, allí es cuando no se controla.
Conclusión
La conclusión de este artículo deja varias palabras: explotación, pérdida de biodiversidad, fragilidad marina, exceso, sobrepesca, algunas que lamentablemente muestran un presente extraño.
Si se capturan más peces de lo normal, la especie sufre mayor extinción que la reproducción. Si hay más extracción en el mundo marino, la cadena se desestabiliza porque todos los eslabones son importantes. Y si hay un desequilibrio general, el ecosistema, sumado a la contaminación, se sensibiliza.
