La biodiversidad como motor del desarrollo económico.
Greenpeace busca generar conciencia y promover el cuidado medio ambiental en pos de la conservación de la biodiversidad planetaria . Proteger la biodiversidad en todas las regiones del mundo, debería ser una meta prioritaria de todas las industrias productoras de bienes y servicios alrededor del mundo, ya que ella es la que sustenta el 40% de la economía mundial.
La fuente madre de todo lo existente tiene un nombre y se llama biodiversidad. Además, desde una perspectiva económica, su importancia se debe a que es también la base de todos los bienes y servicios que nos brindan los ecosistemas y que luego los seres humanos , a través de su trabajo convertimos en nuevos bienes, productos y servicios para la sociedad.
Entre los bienes y servicios ‘gratuitos’ que brinda la naturaleza se encuentran desde la provisión del alimento, como de las fibras para confeccionar la vestimenta, pasando por los productos medicinales , la protección contra las catástrofes naturales y la formación de suelos fértiles como así también se encuentra la regulación del clima. Todas estas variables son las claves esenciales que hacen al desarrollo y a la preservación de la vida del hombre y sus días en la tierra.
La biodiversidad cumple el papel de ser una farmacia natural
Entre los beneficios que la biodiversidad regala a los hombres, hay uno es especial que no es debidamente apreciado por el hombre en la actualidad, y se trata del beneficio emocional y de bienestar que la naturaleza brinda a las personas. La belleza de paisajes , animales y flores regala alegría,belleza y bienestar a los hombres y es un aspecto esencial para la salud emocional como también para la salud física.
La biodiversidad también es un laboratorio natural y por ejemplo, la tradicional aspirina,tuvo su origen gracias al conocimiento de las propiedades medicinales de dos especies de plantas., Y, también en esta línea, se puede mencionar a la penicilina, un producto derivado del moho que crece cuando una fruta comienza su proceso de putrefacción.
Por ello, la pérdida creciente de la biodiversidad implica un deterioro irremediable de los servicios naturales que los ecosistemas proveen a los hombres de forma gratuita y como consecuencia, esto llevará a una disminución de la calidad de vida de los seres humanos en todos los puntos del planeta.
El riesgo que implica quedarnos sin los polinizadores
Perder a los polinizadores implica un agravamiento crítico de la capacidad natural que poseen los sistemas que forman la biodiversidad terrestre de recuperar su equilibrio. Esto se verá reflejado en una creciente inseguridad alimentaria, un aumento de la vulnerabilidad ante los cambios críticos del medio ambiente y, en definitiva, todo ello será en detrimento de la calidad de vida de los hombres, además de comprometer su supervivencia como especie.
En la actualidad , y desde una mirada económica , gracias a los recursos que la biodiversidad pone a disposición de los hombres y de los múltiples servicios que los ecosistemas hacen posible, en conjunto , encuentran su sustento alrededor del 40% de todas las actividades que forman parte de la economía mundial.
En datos concretos , por ejemplo el 86% de las cosechas de Europa dependen de la polinización de los insectos, como lo son las pequeñas abejas y abejorros , en especial en lo que tiene relación a la producción de frutas y verduras.
Las abejas prestan en la cadena biológica un servicio cuya importancia económica es tan significativa y vital que es difícil de dimensionar. Como polinizadores , estos insectos son esenciales para garantizar la seguridad alimentaria de los seres humanos. Se cree que el valor estimado de la polinización representa para la agricultura de Europa unos 23 billones de Euros anuales.
La necesidad urgente de proteger los hábitats naturales
A nivel global, es urgente lograr la protección de los hábitats naturales . Ello implica la protección de la biodiversidad teniendo en cuenta que en los últimos 50 años la población mundial ha duplicado su tamaño .
En este mismo lapso de tiempo, a medida que la población del mundo crecía, fueron desapareciendo el 26% de las especies terrestres, el 29 % de la vida marina y el 28% de las especies de agua dulce. Esto representa la mayor tasa de pérdida de biodiversidad terrestre desde la extinción de los dinosaurios en los tiempos prehistóricos.Y, la causa principal radica en las destrucciones de los hábitats y ecosistemas terrestres.
La conclusión central de los ambientalistas consiste en la motivación a cuidar y preservar los hábitats naturales para evitar la pérdida de la biodiversidad. Los conservacionistas han evaluado que la biosfera sólo podrá conservarse en el futuro si los pequeños productores, especialmente los que viven cerca de los bosques nativos y selvas tropicales, reciben una mayor compensación económica para poder desplegar nuevos sistemas que les permitan conservar sus hábitats en detrimento de prácticas que hoy realizan para subsistir pero que a vez los están destruyendo .
