octubre 28, 2025
Las abejas como fuente clave de la conservación de la biodiversidad urbana.

Para los expertos en conservación de la biodiversidad en ámbitos urbanos,las abejas -tal como siempre lo han tenido- tendrán un papel clave de cara al futuro. Según sus más recientes investigaciones, estiman que al incrementar la población de abejas urbanas y con ello, la creación de más espacios verdes en las metrópolis, es posible contribuir con su preservación y la conservación de la biodiversidad en las urbes, en medio de un contexto de aumento generalizado de temperaturas a consecuencia del calentamiento global. 

Las abejas, como cada pequeño ser que conforma el mundo natural, poseen un rol vital, indispensable e insustituible dentro del conjunto de la naturaleza y sus ecosistemas. Y, aunque la mayoría de personas conocemos que las abejas son un elemento fundamental para la salud integral de nuestro planeta, en la práctica, por ejemplo, la proliferación de productos químicos para el combate de plagas e insectos en los cultivos ha puesto en jaque a la especie. Un hecho que ha perjudicado enormemente al equilibrio de los ecosistemas, dado que las abejas, como los demás polinizadores, cumplen un rol ambiental único,generando vida para un sin número de plantas y con ello, activando mecanismos de preservación de la biodiversidad en su conjunto. 

Algunos datos aportan a grandes rasgos los servicios naturales que las abejas cumplen en el planeta para beneficio de las personas y los ecosistemas. 

1- Servicio de polinización: Se estima que las abejas pueden polinizar alrededor de 25,000 especies de plantas que poseen flores, acción que contribuye y propicia la reproducción de estas y por ende suscita y favorece la producción de alimentos. 

2- Protegen la biodiversidad: Las abejas son un factor clave para el mantenimiento del equilibrio de los ecosistemas de bosques o forestales. 

3- Son fuente de alimentación: La miel , como producto exclusivo de todas las variedades de las abejas son una fuente de nutrición y alimento por excelencia, tanto para el hombre como para otras especies de animales. 

Dado que las abejas cumplen tan importante rol o servicio natural a la vida del planeta, su desaparición podría tener consecuencias muy negativas para los ecosistemas tal la pérdida masiva de biodiversidad y la escasez de alimentos 

Por ello, su preservación es vital y además, como dato interesante, las abejas son muy adaptables a los cambios del entorno y pueden ajustar sus roles internos y aumentar la comunicación entre ellas para asegurar el buen suministro de alimentos durante la ocurrencia de eventos climáticos extremos.

 El fenómeno actual de la “rurbanización”

Las abejas son la pieza clave de un nuevo campo científico al que se ha denominado ‘rurbanización’, una disciplina que busca imprimir en las ciudades un carácter más rural, como una forma eficaz de mejorar, propiciar y desarrollar la seguridad alimentaria y que consiste en embellecer con abundante vegetación los paisajes urbanos. 

En esta dirección, los investigadores se encuentran estudiando qué cultivos podrían ser los más adecuados para las ciudades del futuro como por ejemplo qué tipo de cultivos serían los apropiados para sembrar en las terrazas y azoteas y de ser posible, por debajo de la estructura de los paneles solares.Este sistema “agrivoltaico” ayudaría a refrescar de modo natural el interior los edificios mientras que generaría alimentos de calidad y energía . En esta dirección , los investigadores planean utilizar estas nuevas huertas urbanas para la preservación de los polinizadores como las abejas.

El Dr. Eduard Spevak, Director del Centro de Conservación de Polinizadores Autóctonos de St. Louis, Estados Unidos explica: «Todo en nuestra ciudad ronda alrededor de sostener la biodiversidad. De hecho, tenemos la población más grande de polinizadores del país. Contar con su presencia es lo mejor tanto si deseamos preservar a las abejas y demás polinizadores para la mejor producción de diferentes tipos de cultivos, como si queremos fomentar la salvaguarda de la biodiversidad en los hábitats urbanos y la biodiversidad en ellos que sostienen las abejas».

Algunas consideraciones puntuales

A pesar de los enormes beneficios que traería un programa urbano de desarrollo de huertos urbanos para la proliferación de las abejas , la vida en las ciudades encierra otros serios peligros para estos polinizadores. Los científicos de St. Louis se encuentran abocados en la actualidad, al estudio de otros factores de vital importancia para el desarrollo de huertos en edificios tal como la capacidad que poseen las abejas para soportar las altas temperaturas y sus posibles respuestas adaptativas al calor, y también, cómo impacta en ellas la contaminación propia de los ámbitos urbanos. 

Estos son algunos ítems cruciales que determinarán la existencia en el futuro de abejas en los ámbitos urbanos y por ende, para también clave para el desarrollo de una rica biodiversidad en las metrópolis que solo puede ser sostenida, desarrollada y perpetuada por las humildes abejas que son la fuente de la recreación de la vida del planeta.