
El lago Natrón es el hábitat natural de un ave que desafía condiciones extremas pese a su frágil fisonomía. Hoy, a pesar de sobrevivir con éxito en un entorno hostil, se teme que el creciente desarrollo de proyectos de extracción de minerales en el lago Natrón pongan en jaque a la especie.
En la frontera entre Tanzania y Kenia hay un lago salado de aguas de un color rojo intenso que encuentra su fuente o surtidor natural en las profundidades de la Tierra. Su nombre es Natron y como lago, presenta algunas características singulares : el ph o el valor que mide su alcalinidad es superior a 12 puntos cuando el del mar, suele ubicarse entre 6,5 y 8,5 . También el registro del amoniaco presente en sus aguas alcanza un número alto llegando a los 11,2 puntos. Estos valores, combinados, tienen la particularidad de convertir a todo organismo que muere dentro, en piedra. Y, por si esto fuera poco dentro de la rareza de algunos enclaves del globo, la temperatura permanente de las aguas, durante los 365 días del año, supera los 40 °C. Es allí, precisamente en estas condiciones tan poco amables para la vida, a unos 600 metros de altitud en pleno valle del Rift, donde el flamenco enano ha levantado su último refugio.
Todo en el Phoeniconaias minor o flamenco enano, parece llevar a una confusión de apreciaciones. Aunque es conocido como el primo raro del flamenco común, lo cierto,es que probablemente sea la especie de flamenco que cuente con la población más numerosa del mundo ( estimada en 2 millones de ejemplares). Su plumaje también es muy similar al de su pariente más famoso: pardo tirando a grisáceo en los ejemplares jóvenes y rosa suave y blanco en los que han alcanzado la adultez. Ni siquiera es a la vista es más pequeño, a pesar de su apodo, curiosamente el flamenco enano es también un ave esbelta, elegante y alta , con patas finas y cuello largo. La mayor diferencia está en un solo detalle de su naturaleza que lo hace diferente del resto y es que su pico está curvado hacia abajo y es de un color oscuro intenso.
Esta especie de flamenco desde siempre, ha elegido para establecerse áreas en torno a lagos salinos y marismas en algunos puntos específicos del globo, al este y al sur de África y en la franja fronteriza entre Pakistán e India. En Europa el flamenco enano es una especie casi inexistente y solo se han visto algunos ejemplares en las marismas del Odiel, el principal humedal de la península Ibérica para la reproducción de aves acuáticas de la región de Andalucía.
La reproducción del flamenco enano
Al igual que el resto de especies que integran su familia, el flamenco enano pone tan solo un huevo de color blancuzco en un montículo que construye especialmente para ello con barro. Luego, lo incuba por un lapso que se extiende entre 28 y 31 días promedio. Una vez que abandonan el cascarón, los pequeños polluelos arman grandes grupos que son vigilados y guiados de forma permanente por las aves adultas. En algunas ocasiones , estos grupos alcanzan las 100.000 crías.
Los pequeños flamencos al momento de nacer tienen un color pardo grisáceo, pero poco a poco, van adquiriendo ese tono rosado tan característico de la especie que les otorga su alimentación, basada, principalmente, en un alga muy nutritiva conocida como Spirulina que solo crece en aguas muy alcalinas, como son las del lago Natron.
En el presente, las poblaciones de flamenco enano están en permanente caída y aunque a nivel global es una población numerosísima, este índice preocupa a los expertos. Los patrones tan cambiantes que presentan las lluvias y la construcción reciente de presas están reduciendo el índice de salinidad de los cuerpos de agua donde habitan los flamencos enanos, dado que si no hay salinidad se esfuma la Spirulina. Por otro lado, se encuentran los nuevos proyectos industriales que se dedican a la extracción de minerales están contaminando seriamente sus lugares de cría, poniendo cada vez más en riesgo su futuro en el corto plazo. Aunque el flamenco enano sea ave que sobrevive con éxito en el lago que lo convierte todo en piedra.
