octubre 29, 2025
Biodiversidad marina : las 15 amenazas globales más desafiantes para el planeta

Un equipo de científicos elaboró un ranking que según indican, es crucial para identificar y aumentar la visibilidad de temas de vital importancia para la biodiversidad del planeta. Desafíos que se presentan para el medio ambiente que deberían ser abordados por la ciencia a corto y mediano plazo.

Un equipo internacional conformado por 30 investigadores, entre ellos dos científicos argentinos del CONICET, publicó un listado con 15 problemas emergentes que afectarán gravemente a la biodiversidad marina en la próxima década si no se acciona urgente para evitarlos, al tiempo que se resaltó el posible impacto de los numerosos incendios forestales y de los materiales biodegradables en los océanos.

El estudio, recientemente publicado en la revista científica Nature Ecology & Evolution, elaboró un ranking con 15 temas emergentes en relación a las ciencias del mar orientado a “ establecer prioridades y urgencias en materia de investigación”, explicó el investigador argentino Alberto Piola, integrante del equipo de trabajo junto a Irene Schloss, oceanógrafa biológica del Centro Austral de Investigaciones Científicas (Cadic), organismo que depende del CONICET y se encuentra en Ushuaia.

Entre los ítems más problemáticos identificados a nivel mundial se ubican los graves impactos de los incendios forestales, la contaminación por diferentes metales, el mercado del colágeno marino ( del sector de la industria cosmética) y los efectos en los sistemas marinos y costeros de los nuevos materiales biodegradables.

El estudio y las urgencias del medio ambiente

«El estudio revela que los incendios forestales a gran escala son una fuente potencial de nutrientes solubles en agua. Este flujo de nutrientes , en caso de llegar al océano puede alterar y perjudicar a los ecosistemas marinos, ya que promueve el crecimiento del fitoplancton además de que podría provocar una alta mortalidad de otras especies», destacó Piola a la Agencia CyTA-Leloir.

Sobre este punto en particular, el científico remarcó que «es en extremo relevante para la Argentina debido a que su plataforma continental constituye en la actualidad uno de los ecosistemas marinos más productivos dentro hemisferio sur: brinda amplios y diversos servicios ecosistémicos esenciales, como la pesca y la captura de dióxido de carbono de la atmósfera».

Para identificar los problemas más urgentes, los científicos emplearon el método conocido como de «escaneo de horizonte», que busca detectar los diferentes signos tempranos para hacer previsiones.

El flagelo del cambio climático para la biodiversidad

Otro de los puntos centrales que se destacan en el informe son el cambio climático y el aumento de las modificaciones en el uso de la tierra, que pueden derivar en el oscurecimiento costero a consecuencia del aumento del material en suspensión en el agua de mar que modifica la penetración de luz, un factor clave para la supervivencia de los ecosistemas que bañan las costas .

«El Río de la Plata es una fuente de alto impacto para el planeta por su aporte de material terrígeno en el océano, que incluye nutrientes y sedimentos en suspensión. La descarga del agua de río modifica y altera las propiedades ópticas del agua y su balance biogeoquímico a cientos de kilómetros de su desembocadura», destacó Piola, quien además es investigador del Servicio de Hidrografía Naval.

Por otro lado, el estudio puso de relieve el potencial -y letal-impacto de los nuevos materiales biodegradables, debido a que algunos de ellos son más tóxicos para la vida y especies marinas que los plásticos comunes.

Urge proteger y conservar la biodiversidad marina

«Los países, en el tiempo actual, están promoviendo – y de modo insistente en todo el planeta el uso de nuevos materiales biodegradables. El grave inconveniente es que esto es algo que de seguro no será beneficioso para el entorno océanico y no tenemos conocimiento acerca del impacto que estos materiales podrían ocasionar en los ecosistemas marinos y cómo podrían afectar de modo definitivo a toda su gran biodiversidad», advirtió James E. Herbert-Read, investigador y coordinador del estudio por el Departamento de Zoología de la Universidad de Cambridge.

Entre las conclusiones más importantes del informe, los investigadores sostuvieron de forma conjunta, que el ranking elaborado con los 15 temas más urgentes para abordar en relación a la biodiversidad marina y sus amenazas más acuciantes, «sirve como guía precisa para identificar y aumentar la visibilidad de temas y desafíos emergentes – muy importantes- que deberían ser abordados por la investigación científica en el corto y mediano plazo».