septiembre 30, 2025

Los plásticos son un flagelo que causan estragos en muchas especies del planeta. Hoy Greenpeace coopera en la difusión del impacto del plástico sobre una colonia de albatros situada en el atolón de Midway. Una mirada desde la lente de un fotógrafo que ha sido el motor de grandes cambios en las mentes y corazones de la gente alrededor del mundo entero. 

Cuando Chris Jordan desembarcó en las islas Midway en el año 2009, no imaginó cuánto cambiaría su trabajo como fotógrafo el destino de los albatros,la principal colonia de aves que anidan en el lugar. Su misión era simple, había que documentar el problema de la basura plástica que estaba colapsando el atolón de Midway, unos pequeños islotes en medio del Océano Pacífico.Tan solo tomar unas cuantas fotos.

Sin embargo,la lente de su cámara captó con inigualable dramatismo el lenguaje mudo del cadáver de una cría de albatros que al publicarse se volvió viral y cambió para siempre la respuesta del planeta a la crisis ambiental producto de los desechos plásticos.

La gesta de su odisea, cuenta Jordan, comenzó cuando escuchó que había una isla ubicada a 2.100 km al noroeste de Honolulu en la morían miles de pájaros y en los que en sus restos, podían encontrarse distintos artículos de plástico como tapas y cepillos de dientes, » De inmediato sentí la necesidad de dirigirme hacia allí” explicó el fotógrafo. “Me había propuesto encontrar una forma diferente de plasmar en fotos la tragedia ambiental de la que eran víctimas estas aves” .

Una cámara de fotos y una misión de salvataje 

Jordan, que había visto fotografías anteriores de la pésima situación de los albatros de Midway intentó darle a sus tomas un enfoque más emocional. El fotógrafo compara la composición de sus imágenes desgarradoras de miles de albatros muertos , con un modo personal de realizar «un ritual de duelo».

Una vez que la fotos fueron publicadas, las redes sociales las replicaron al infinito y «muchas personas respondían muy traumatizadas», recuerda Jordan. «La gente quería llegar hasta el atolón de Midway para salvar a los albatros pero no entendían que el plástico allí no era algo local , sino que se trataba de un problema global, sistémico».

Los científicos explican que la ingestión de plástico enferma de gravedad a los polluelos de albatros, ya que los fragmentos, perforan la delicada pared intestinal de las aves o les causa deshidratación, mientras en muchos casos tienen que lidiar con las afecciones que les provocan los metales pesados y demás químicos que suelen estar presentes en concentraciones que resultan letales para la especie , explica la doctora Mary Sentman, especialista en aves de la Universidad de Molokai, Islas Hawaii.

Una contaminación que no cesa 

Una información reciente difundida por Greenpeace, indica que la producción de plásticos se duplicará para el 2040 y que los residuos de este tipo que llegan al océano se cuadruplicarán para la mitad del siglo.

Jenna Jambeck, ingeniera ambiental de la Universidad de Nueva York y experta en contaminación plástica, estimó que en 2015 llegaron al océano 8 millones de toneladas de residuos plásticos, lo que equivale a unos 650.000 buses de dos pisos, para tener una magnitud aproximada y real del volumen de plásticos que se vierten en el mar.

En este sentido, Jordan afirma que sus fotografías contribuyeron a crear conciencia sobre la contaminación que generan los residuos plásticos. «De repente surgió un caudal muy importante de trabajo serio para intentar frenar el flujo de plásticos vertidos a los océanos . Un movimiento que se levantó en todo el mundo al unísono: organizaciones de voluntarios comenzaron a patrullar las playas y a limpiarlas, mientras que otras personas bregaban por regulaciones sobre plásticos, o se abocaron a la educación ambiental en las escuelas . Ha sido fantástico ver las repercusiones en todo el planeta».

Leyes de salvaguarda y compromiso global

El mundo espera tener un Tratado Global de Plásticos que sea legalmente vinculante y operativo en 2024. Este acuerdo internacional plasmará un enfoque mucho más efectivo , integral y coordinado para mitigar la contaminación plástica en el planeta . Su base se apoya en la toma de medidas concretas como en gravar el plástico virgen o en la prohibición de todos los plásticos de un solo uso. Los países apostaron por diseñar un primer borrador del Tratado Global para noviembre de 2023.

Pero, a la hora de evaluar las soluciones, Jordan todavía siente que hay una arista que falta para encaminar toda iniciativa de éxito con el cuidado del planeta . Piensa que se debe reconstruir la relación del hombre con la naturaleza que, al perderse, la ha puesto en jaque. «Miles de millones de seres humanos están despertando su conciencia acerca de la crisis ambiental desatada en el planeta, pero sorprende que, en la mayor parte de los casos, quienes están al frente de las naciones del mundo, sean hoy los más desconectados con la situación que es en extremo aguda”.

Para el fotógrafo, lograr conectar nuevamente con la naturaleza y valorar de forma orgánica el mundo que nos circunda, en lugar de esperar a que las cosas cambien para mejor en algún remoto día, es lo que hace que el cambio se concrete , se genere conciencia y ello impulse un cambio positivo.